Acentuación
El lenguaje de la música
No hable. Deje que fueran mis manos quienes lo hicieran: hice escalas completas, usando las negras, deteniéndome al final de cada una, como si la escala fuera una pieza en si misma. Yo sabía que Tomy había tocado el acordeón y que, por tanto no le serían extraños los movimientos de los dedos. Él se reía, agitaba la cabeza de vez en cuando, decía ''sí, sí'' o ''muy bien, sí'', a su manera, con su voz aguda y algo cortante.
1-Busca y escribe a continuación del texto anterior solo los que llevan tilde y di por qué la llevan.
Él: lleva tilde porque es un pronombre personal.
Sí: lleva tilde porque es una afirmación.
2-Busca y escribe los diptongos del texto.
Fueran, hicieran, fuera, deteniéndome, acordeón.
3-Busca los hiatos del texto.
Sabía, serían, reía, decía.
Los monosílabos: por regla general no se acentúan, salvo en los casos de tilde diacrítica. La tilde diacrítica permiten distinguir palabras con idéntica forma, es decir escritas con las mismas letras pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Monosílabos que llevan la tilde diacrítica: dé/de, él/el, más/mas, mí/mi, sé/se, sí/si, té/te, tú/tu, ó/o, aún/ aun.