El Marqués de Santillana lo vamos a mencionar porque utilizo por primera vez el soneto en un obra que se llama Sonetos fechos al itálico modo, ya que el soneto es una estrofa que procede de Italia. En esta estrofa se utiliza el verso endecasílabo, el que tiene 11 sílabas, que va a sustituir al octosílabo en la poesía castellana a partir del siglo XVI cuando Garcilaso de la Vega lo aclimate definitivamente.
De los tres poetas, Jorge Manrique, con sus Coplas a la muerte de su padre, es el más imperecedero, su poesía se sigue leyendo hoy como ayer y sigue estando de actualidad ya que el tema que trata, el paso del tiempo es un tema universal para el hombre.
Coplas a la muerte de su padre
Palabra virtual
I
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera, más que duró lo que vio porque todo ha de pasar por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

El poema tiene una parte muy poética y eficaz expresivamente por el uso del recurdo del UBI SUNT? ¿Dónde están?
IX
Dezidme: La hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas e ligereza
e la fuerça corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.
XVII
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d'amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
Elegía:
1. f. Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros.
Compuso las coplas en 1476, y éstas se publicaron por primera vez en Sevilla en 1494. Está formada por cuarenta coplas de pie quebrado o manriqueñas. Cada estrofa consta de dos sextillas de pie quebrado .
8a 8d
8b 8e
4c 4f
8a 8d
8b 8e
4c 4f
Algunos pies quebrados son pentasílabos en vez de tetrasílabos.
En las Coplas, Manrique muestra las ideas y los tópicos prerrenacentistas :8a 8d
8b 8e
4c 4f
8a 8d
8b 8e
4c 4f
Algunos pies quebrados son pentasílabos en vez de tetrasílabos.
Medievales:
La fugacidad de la vida y la inevitable llegada de la muerte.
La muerte iguala a ricos y pobres, nobles y campesinos...
La vida como camino hacia la muerte.
Tópico del ubi sunt? para recordar que todo perece con la muerte y nada ni nadie queda tras ella.
Prerrenacentistas:
Aparece el tema de la Fama, lo único que puede permanecer de una persona tras su muerte.
La fama supone ya una idea de esperanza, propia del Renacimiento. La vida de la fama, conseguida en este mundo es algo imperecedero e inmortal.
Luis García Monetro ha escrito Coplas a la muerte de un colega imitando las Coplas de Jorge Manrique. A este poema le ha puesto música un grupo de rock:TNT.
JORGE MANRIQUE (1440-1479)
Se ignora mucho de su vida, pero existen datos importantes sobre ella. Fue oriundo de Paredes de Nava; hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.
A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. Luchó con valentía y fiereza. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura.
Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosa Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas en “pie quebrado”, de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, la mayoría, a la muerte en su sentido universal, lo cual hace de este poema una obra universalmente reconocida. Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”.