martes, 12 de junio de 2012

EXTREMADURA

Extremadura esta situada en la zona suroeste de la Península Ibérica. Compuesta por las dos provincias más extensas de EspañaCáceres y Badajoz.


Ríos y afluentes de Extremadura.
 Por Extremadura pasan dos de los ríos más importantes de la península ibérica: el Tajo y el Guadiana.























Relieve de Extremadura.

Comarcas de Extremadura.
Provincia de Cáceres.

Provincia de Badajoz.


Población de Extremadura.



Historia de Extremadura.
Las pruebas de presencia humana más antiguas del actual territorio de Extremadura datan del
periodo Paleolítico InferiorLas áreas de más concentración de yacimientos del periodo Achelense son: alrededores de Mérida (río Guadiana), río Zújar, pantano de Valdecañas, río Alagón, Jerte y El Sartalejo.
Del Paleolítico medio se han recogido muy pocos restos en esta región. Todos ellos son del periodo Musteriense.
En la época del Paleolítico Superior fueron hechos los grabados y pinturas de la Cueva de Maltravieso, santuario del arte cuaternario, y de las Minas de Castañar de Ibor. Todas son de estilo Magdaleniense.
En el Neolítico aparecieron la ganadería y la agricultura, que se incorporan a las actividades de caza y recolección ya existentes. En cuanto a la tecnología se refiere, la incorporación más importante es la de la cerámica que permitirá el almacenamiento de los excedentes agrícolas.
Cueva de Maltravieso, Cáceres.

Extremadura prerromana: 
Entre los pueblos prerromanos más importantes que habitaron Extremadura se encontraron los vettones (Vettoni), que habitaron las actuales provincias de Cáceres (norte) y Salamanca, la provincia de Ávila y parte de la de Toledo. Los lusitanos (Lusitani) (los más arquetípicos de Extremadura), que se extendían por casi la totalidad de la actual Extremadura y centro de Portugal, pueblos pastores dedicados al pillaje y la guerra. Situados al sur, próximos al Guadalquivir, se encontraban los célticos (Celtici).
Extremadura romana: La tierra de esta confederación lusitana sufrió una romanización completa y profunda. El grado de romanización alcanzado y la extensión de la provinciaUlterior aconsejaban un gobierno aparte, constituyéndose la Lusitania en provincia aparte en tiempos de Augusto (s. II a C.). La provincia de Lusitaniaacogía gran parte de Extremadura, y Portugal central.
Se construyeron numerosas vías de comunicación (calzadas), grandes urbes, destacando Emerita Augusta, fundada en el 25 a. C., ciudad muy significativa en el Imperio romano y capital de Lusitania, una de las provincias en que se dividió definitivamente la Península Ibérica y un aspecto importantísimo fue la adopción de la lengua del Imperio, base de todos las futuras lenguas romances peninsulares.
La capital de la provincia de Lusitania, Emerita Augusta, se convirtió pronto en una ciudad rica y brillante, que en nada tenía que envidiar a las otras dos capitales de provincia hispanas, Tarraco y CordubaSe estima que su población llegó a superar los 50.000 habitantes en época romana. Fue la 9ª ciudad más importante de su época en todo el Imperio romano, incluso más que Atenas.
La Lusitania fue invadida primero por los alanos y después por los suevos. Con ellos entramos en época visigoda.
Edad Media:
Con la llegada de los sarracenos la Lusitania visigótica pasa a llamarse Reino Taifas de Badajoz. En Extremadura se conservan numerosas huellas del periodo musulmán de más de 500 años en la zona, hasta 1248Por destacar algunos de los existentes se puede citar la Alcazaba de Badajoz, los restos de la fortaleza de Alange, la Alcazaba de Mérida, el Aljibe de Cáceres, el castillo deTrujillo, y en Galisteo las murallas de la época almohade a base de piedras de río.

Casco viejo de Cáceres.
En 1009 se crea el Reino de Taifas de Badajoz, fue una de las más extensas y poderosas de la península, llegando a tener una extensión mayor al área actual de la región extremeña
La Reconquista de lo que actualmente es Extremadura (parte oriental del reino Taifas de Badajoz) se lo disputan el reino de Portugal con el rey Alfonso Enrique con la ayuda del guerrero Geraldo Geraldes conocido como Geraldo «sem Pavor» y el Reino de León con el Rey Fernando II, en 1229 conquistaron  Cáceresen 1213, el propio Alfonso VIII de León había tomado Alcántara, Alfonso VIII de León llevó a cabo también la conquista de Mérida y Badajoz sería reconquistada por Alfonso IX de León el 19 de marzo de 1230.
En el año 1186 el rey Alfonso VIII de Castilla funda la ciudad de Plasencia
Parte antigua de Cáceres.
Siglos XV  Y XVI
Uno de los acontecimientos determinantes de la historia moderna de Extremadura se produce en 1580, con la unión de los Imperios de España y Portugal. Las dos superpotencias de la época se unen bajo una misma corona. Extremadura está a similar distancia entre Madrid y Lisboa, las capitales de los dos Imperios, por lo que ciudades como Badajoz viven una época de esplendor, que quedará dolorosamente truncada con la llamada Guerra de Restauración portuguesa, que supuso la definitiva separación de ambos Reinos y que marcó la decadencia de Extremadura en los siglos posteriores.
Siglos XVII, XVIII Y XIX
La guerra de 1640 fue el inicio de una sucesión trágica de guerras devastadoras para Extremadura que no acabó hasta la finalización de las guerras napoleónicas, ya en el siglo XIX.
Siglo XX
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcado por la sangría demográfica en la región. Se calcula que más de 800.000 personas abandonaron Extremadura para buscar una mayor prosperidad en otras regiones españolas,

Arte de Extremadura.
Arte Románico: sólo llegó a difundirse en la mitad septentrional de la península, debido a que en los siglos XI y XII sólo este sector estaba ocupado por reinos cristiano, mientras que la mitad meridional lo estaba por Al-Andalus.
Esto es una simplificación excesiva ya que el románico en su versión más tardía (algunas veces muy ruralizado y en otras apegado a las formas evolucionadas de los cistercienses) perduró en gran medida a lo largo del siglo XIII.

El gótico en Extremadura: La conquista leonesa de lo que hoy es Extremadura dejó algunas muestras de arte románico que en su fase final iba derivando al gótico durante el siglo XIII.
En Extremadura se aprecia una extensión de la arquitectura tardorrománica inercial durante el siglo XIII y la primer parte del XIV.
En todo caso, la arquitectura gótica de Extremadura, como lo fue la románica tiene un carácter arcaizante y conservador muy patente, de tal modo que muchas de sus formas no varían demasiado durante varios siglos. Incluso ya en pleno siglo XVI las formas renacentistas se combinan con otras medievales que parecen datar de siglos muy anteriores.
En general la arquitectura gótica extremeña es de dimensiones modestas, fábricas de mampostería o sillería granítica, cabecera de planta poligonal, escasez de ventanales, que se combinan con óculos o pequeños rosetones para habilitar la iluminación del interior.


Museos de Cáceres
Museos de Badajoz

Geoparque: Un área definida que presenta rasgos geológicos de especial relevancia, rareza o belleza. Estos rasgos deben ser representativos de la historia geológica de un área particular y de los eventos y procesos que la formaron.
Geoparque Villuercas-Ibores-Jara


Parque nacional: Es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
Parque Nacional de Monfragüe
En 2011 fue declarado Geoparque las Villuercas

Museos más importantes de Extremadura:
-Museo nacional de arte romano de Mérida: Cuenta con una colección arqueológica impresionante, representativa de la riqueza cultural de la civilización romana. Se le considera un punto de referencia fundamental para el estudio de la romanización de Hispania. Situado en Mérida
-Museo del Arte Visigodo de Mérida: Está ubicado en la antigua iglesia del convento de Santa Clara (s. XVII), un edificio barroco. En este museo se exponen más de cien piezas: capiteles, placas, epigrafía, mesas y pies de altar, frisos, pilares y cerámicas. Situado en Mérida.
-Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo: El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo está en la ciudad de Badajoz, sobre el solar de la antigua Prisión Preventiva y Correccional, construida a su vez sobre el recinto de un antiguo baluarte militar del siglo XVIII, conocido como el Fuerte de Pardaleras. Situado en Badajoz.
-Museo Arqueológico Provincial de Badajoz: Se encuentra en el Palacio de los Condes de la Roca, junto a la Torre de Espantaperros, en el recinto de la
Alcazaba Árabe de Badajoz. El origen de este edificio data del siglo XVI, y fue residencia de los Suárez de Figueroa
Museo de Bellas Artes de Badajoz: El Museo de Bellas Artes de Badajoz se caracteriza por la pintura regionalista y la pintura costumbrista; la pintura de crítica social, en ocasiones, y, en general, las obras extremeñas definen en gran medida la personalidad del Museo.
Museo de Cáceres:El Museo de Cáceres se ubica en el casco antiguo de la ciudad, ocupando dos edificios históricos: La Casa de las Veletas y la Casa de los Caballos..Este museo ofrece al visitante tres secciones:
Una sobre arqueología (en la Casa de las Veletas), que recoge los útiles de cultura material más antiguos de la provincia, pertenecientes a los períodos Paleolíticos y Neolíticos, a las Edades de Cobre-Bronce, a la Edad de Hierro, a la época romana y a la visigoda.
Otra sección  dedicada a la etnografía (en la Casa de las Veletas), donde podemos la producción de recursos, la indumentaria, música y costumbres más ancestrales en esta provincia.
Y la última sección dedicada a las bellas artes (en la Casa de los Caballos), donde podemos admirar obras desde los siglos XIII al XIX y del arte contemporáneo español.
Por último en este museo se puede visitar el aljibe de la Casa de las Veletas (siglos X- XI).
Museo de Historia y Cultura "Casa Pedrilla" de Cáceres: El museo de Casa Pedrilla muestra las obras y testimonios de los cacereños más destacados dentro del arte.
Sus salas también incluyen ámbitos como la investigación y la política. La sección "Didáctica de la Historia" hace un recorrido histórico por Extremadura desde la prehistoria hasta la actualidad. La casa-museo Guayasamín alberga una colección de arte precolombino y colonial del pintor y escultor Oswaldo Guayasamín.

Escritores de Extremadura:

Literatura extremeña.


Eugenio fuentes.
Nacido en 1958 en Montehermosoprovincia de CáceresEspaña, es un novelista españolEl personaje principal de algunas de sus novelas es el detective privado Ricardo Cupido. De su obra, destacan la minuciosidad de los retratos psicológicos de sus personajes, el control del tempo de la intriga criminal y la crítica de la realidad social, por lo que se ha convertido en un referente de la actual novela negra española.

Novelas

  • Las batallas de Breda (1990)
  • El nacimiento de Cupido (Premio Internacional de novela de Ciudad de San Fernando Luis Berenguer, 1993)
  • Tantas mentiras (Premio de Novela Extremadura, 1997)
  • El interior del bosque (IX premio Alba/Prensa Canaria). (1999).
  • La sangre de los ángeles (2001)
  • Las manos del pianista (2003)
  • Venas de nieve (2005)
  • Cuerpo a cuerpo (2007)
  • Contrarreloj (2009)

Ensayos

  • La mitad de occidente (2003)
  • Tierras de fuentes (2010)

Historias cortas

  • Vías muertas (1997).


Victoria Pelayo.

La escritora zamorana, afincada en Cáceres, que ha publicado recientemente su última obra El Roce, con gran éxito de lectores, presenta esta obra en el marco de la feria del Libro de Cáceres 2012, un evento literario que está resultandos er muy extremeño.


Ada Salas.
Ada Salas (Cáceres1965) es una poeta española.
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Impartió clases durante dos años en Francia, en la Universidad de Angers y en la actualidad es profesora de secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura españolas. 
Su primer libro Arte y memoria del inocente (1988) obtuvo el Premio Juan Manuel Rozas. Con Variaciones en blancologró el Premio Hiperión en 1994. En la misma editorial ha publicado sus dos siguientes obras: La sed (1997) y Lugar de la derrota (2003).
Su obra ha recibido la atención de la crítica y es probablemente una de las voces más valoradas en la poesía española contemporánea.

Obras

  • Arte y memoria del inocente, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1988
  • Variaciones en blanco, Madrid, Hiperión, 1994 (Premio Hiperión 1994)
  • La sed, Madrid, Hiperión, 1997
  • Lugar de la derrota, Madrid, Hiperión 2003-- XIXII--
  • Esto no es silencio, Madrid, Hiperión, 2008.

Su género literario es la poesía. 





Eugenio Fuentes.

Victoria Pelayo.



Ada Salas.



Texto en dialecto extremeño.
Textos dialectales de Extremadura
Dialecto de Extremadura.

La serrana de la Vera.
Allá en Garganta la Olla
--en las sierras de la Vera,
donde el rey no manda nada
--y la justicia no llega,
ni los hombres tienen miedo,
--ni las mujeres vergüenza,
habitaba una serrana,
--alta, linda, ojimorena,
blanca como pan de leche,
--rubia como la canela.
Al uso de cazadora,
--gasta falda a media pierna,
botín alto y argentado
--y en el hombro una ballesta;
trae recogidos los rizos
--debajo de la montera,
que no se diferenciaba
--si era varón o era hembra.
Cuando tiene gana de hombre,
--se bajaba a la ribera,
va por ver cantar el agua
--y bailar a las arenas;
cuando de amores no quiere,
--se sube a las altas peñas.
Estando yo con mis cabras
--donde llaman Torrambela,
vi bajar a la serrana
--brincando de piedra en piedra.
Me ha desafiado a luchar,
--me puse a luchar con ella.
Me dice "Pollo calzado",
--le digo "Gallina clueca";
me tiró la zapateta,
--le tiré la zancajuela,
ni ella me tumbaba a mí,
--ni yo tumbarla pudiera.
Quiso Dios y mi Fortuna
--por debajo me cogiera,
y, de que me vio vencido,
--me llevó para su cueva.
No me lleva por camino
--ni tampoco por vereda,
que me lleva por carriles
--que de cristianos no eran.
Me dio yesca y pedernal
--para que la lumbre encienda:
-Prende, prende, serranillo,
--que voy a buscar la cena.-
El fuego sin encender,
--ya la serrana volviera;
de conejos y perdices
--trae la pretina llena,
de conejos y perdices,
--de tórtolas y aragüeñas.
-¡Alégrate, caminante,
--que buena cena te espera!-
Y se puso a hacer la lumbre
--con huesos y calaveras.
Mientras que el conejo se asa,
--la perdiz está en cazuela.
Se pusieron a cenar;
--me mandó cerrar la puerta,
pero yo, de prevenido,
--la dejé un poco entreabierta.
Si buena cena me dio,
--muy mejor cama me diera:
sobre pieles de venado
--su mantellina tendiera
y de cabecera puso
--las pieles de una coneja.
Ella toca un rabelillo,
--a mí me dio una vihuela.
Yo, que lo sabía hacer,
--me puse a templar las cuerdas,
la prima con la segunda,
--el bordón con todas ellas.
Vino tinto para mí,
--vino blanco para ella.
-Bebe, bebe, serranillo,
--bebe por la calavera.-
Venga vino sobre vino,
--venga vino en borrachera.
Por un cantar que ella canta,
--yo cantaba una docena;
intentó dormirme a mí
--y yo la adormecí a ella.
Desde que la vi dormida,
--de un brinco me salí afuera,
con las bragas bajo el brazo,
--los zapatos en chancleta.
Legua y media llevo andado
--sin revolver la cabeza;
una vez que la volví,
--¡ojalá no la volviera!,
vi venir a la serrana
--bramando como una fiera,
dando brincos como corza,
--relincha como una yegua.
Puso un chinarro en la honda,
--que pesaba arroba y media,
luego del primer hondazo
--me ha tumbado la montera.
-¡Espérate, serranillo,
--que te dejas la montera,
la montera es de buen paño
--y es lástima que la pierdas!
-Aunque fuera ella de oro,
--yo por ella no volviera.
-Por Dios te pido, serrano,
--no me descubras mi cueva.
-No te la descubriré,
--hasta la primera venta.
-¡Ay de mí, triste cuitada,
--que ahora seré descubierta,
que mi padre comió pan
--y mi madre pació hierba!
Soy hija del Conde Orgaz,
--engendrada en una yegua,
mis hermanos son dos potros,
--que andan por la alta sierra.



Poema recitado de ''El embargo'' de José Mª Gabriel y Galán.


Situación lingüística en Extremadura.

Canción ''Extremadura'' de Pablo Guerrero. 


Para mi Extremadura es una región muy bonita, que tiene una gente encantadora y tiene unos paisajes preciosos.